Daniel A. Carrión, mártir de la Medicina Peruana
Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana, en conmemoración a la inmolación de Daniel Alcides Carrión García
Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana, en conmemoración a la inmolación de Daniel Alcides Carrión García, quien un 27 de agosto de 1885 cuando era estudiante de la Facultad de Medicina de San Fernando, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se hizo inocular la sangre de un paciente que padecía de la enfermedad conocida como verruga peruana, temida enfermedad conocida en la época como «Fiebre de La Oroya». El propósito de Carrión fue experimentar, dicha dolencia y estudiar su desarrollo y evolución. Lamentablemente, desarrolló la forma febril, que terminó por causarle la muerte.1
En los apuntes de su historia clínica, Carrión demostró que la fiebre de La Oroya y la verruga peruana eran dos fases de la misma enfermedad. Este fue su gran aporte al conocimiento científico. Internado en el hospital Dos de Mayo con graves síntomas de anemia aguda, tuvo que ser trasladado al Hospital Francés, con la indicación de realizarle una transfusión de sangre, procedimiento que no se pudo llevar a cabo.2
Carrión había recopilado y escrito minuciosamente en base, a sus observaciones de pacientes verrugosos de los hospitales. Completó estos apuntes con su propia historia clínica, que, en los últimos días de su enfermedad, fue concluida por compañeros.3
En 1886, conmemorando el primer aniversario de su muerte, el Estado peruano publica sus anotaciones y se define que la patología reciba el nombre de “Enfermedad de Carrión”.
El sacrificio de Carrión, siendo todavía un alumno del 6º año de la Facultad de Medicina de “San Fernando” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, motivó a que cada 5 de octubre, fecha en la que falleció, sea recordado como el maestro, héroe y mártir de la medicina peruana.
Hoy rendimos un homenaje a todos los profesionales de la salud que llevan atención a los pueblos más alejados de nuestra país y trabajan para que la atención de la salud sea un derecho prioritario de todos los peruanos.
Referencias: 1. Universidad Mayor de San Marcos 2. El Peruano 3. Colegio Médico del Perú