Impacto del comercio ilegal de productos farmacéuticos para el paciente
50% de los medicamentos comprados a través de Internet, en sitios ilegales, son falsificados
Uno de los objetivos de la política nacional de medicamentos es asegurar el acceso universal a los medicamentos, así como garantizar su seguridad, calidad y eficacia, 1 de igual forma para el caso de los dispositivos médicos asegurando los principios esenciales de seguridad y desempeño, esto en el marco del artículo N°7 de la constitución política del Peru, en el cual menciona que “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa…”
La globalización, los mercados libres y la tecnología de internet han tenido un importante efecto de aceleración sobre la manera en la que los pacientes obtienen medicamentos. Pero la disponibilidad de equipos de fabricación, ingredientes farmacéuticos, servicios de impresión digital y acceso por internet a los mercados mundiales antes inaccesibles, ha convertido el comercio de estos productos en un fenómeno verdaderamente global y lucrativo. En este sentido, se ha verificado que el 50% de los medicamentos comprados a través de Internet, de sitios ilegales que ocultan su dirección física, son falsificados.2
Este problema no solo afecta a los productos farmacéuticos, también alcanza a los dispositivos médicos y productos sanitarios, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) viene cooperando con las autoridades nacionales de regulación, en la evaluación y mejora de sus funciones nacionales, incluyendo el control de los medicamentos falsificados. También colabora en la coordinación de una red regional para intercambiar información, experiencias y mejorar la gestión de los casos.2
En Perú, se vienen realizando diversas actividades lideradas por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID)a través de CONTRAFALME, grupo técnico multisectorial, integrado por instituciones públicas, privadas e internacionales, cuyo objetivo es la lucha Contra el Contrabando, el Comercio Ilícito y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines, así como su control y erradicación mediante acciones concretas, a fin que su consumo o utilización no conlleve a un riesgo injustificado o no advertido para la salud de la población.3
Entre estas actividades se incluyen campañas informativas dirigidas a la población, sobre los riesgos que implican el consumo de los productos falsificados, adulterados, vencidos, sin registro sanitario, de contrabando, de origen desconocido, sustraídos de hospitales del Estado y muestras médicas, ya que estos productos se encuentran almacenados y son vendidos en condiciones inadecuadas que los hacen muy peligrosos pudiendo no tener el efecto deseado, generar complicaciones que podrían ser graves, llegando incluso a ser fatales.
Este año, se ha realizado la campaña nacional “la medicina bamba mata”2022, que se realizó en el marco de una feria informativa dirigida a la población, que contó con la participación de representantes de las instituciones que conforman el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme). Contando con stands de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), de los colegios Químico Farmacéutico del Perú y Departamental Lima y de la Cámara de Comercio de Lima.4
Es por ello resulta importante informar constantemente a la población, sobre los riesgos que implican la adquisición de estos productos, por ello compartimos algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir un producto farmacéutico, dispositivo médico y/o producto sanitario:
- Comprar el producto en establecimientos autorizados y con presencia de un químico farmacéutico en lo posible, no comprar productos en lugares no autorizados como mercados, ferias, ambulantes entre otros
- Verifique que siempre tengan registro sanitario, así como las fechas de fabricación y de vencimiento, asimismo compruebe que estas fechas sean iguales tanto el empaque exterior e interior.
- Antes de consumir un medicamento, es necesario verificar que el medicamento se encuentre en buen estado con textos claros, legibles, no borrosos, sin signos de haber sido manipulados.
- Si sospecha que el medicamento no tiene efecto o presenta eventos adversos consulte inmediatamente con su médico y/o químico farmacéutico.
- No debe tener inscripciones como muestras médicas, licitación pública, ESSALUD, FOSPOLI, MINSA o prohibida su venta.
Si bien los organismos gubernamentales están trabajando para frenar este mercado ilegal, es importante estar alerta y consultar a un médico y/o químico farmacéutico cuando se tenga alguna duda.
“Una población educada será capaz de aportar más a nuestra cultura sanitaria”
Referencias: 1. Política Nacional de Medicamentos 2.Organización Panamerica de la Salud (OPS) 3.Prepararán plan nacional de lucha contra el comercio ilegal de medicamentos - Accesado 13.09.2022 4.Uso de medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios de origen ilegal podría causar la muerte- Accesado 13.09.2022